La tercera edición del foro para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario Datagri ha dado comienzo esta mañana, con un acto de inauguración que ha reunido en el Palacio de Congresos a más de un millar de profesionales del sector de la agroalimentación. El acto ha contado con la presencia de numerosas autoridades locales, nacionales e internacionales, como la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio; el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez-Villamandos; la directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo; el secretario general de COAG, Miguel Blanco; el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan.
La alcaldesa de Córdoba ha sido la encargada de dar el pistoletazo de salida a esta nueva edición. “No existe mejor escaparate para hablar de la agricultura del futuro y de hoy que Córdoba”, ha destacado Ambrosio durante la inauguración de este foro “donde vamos a poder desarrollar un análisis de la actividad económica que deposita una de las principales bases de nuestra riqueza económica”. Del mismo modo, la alcaldesa ha querido destacar durante su intervención “el esfuerzo y enorme trabajo que está realizando el Ministerio, impulsando la aparición en la agenda del medio rural la apuesta por la innovación y digitalización”, además de el papel de la Consejería, “desarrollando conceptos de innovación digital en este sector”.
La directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo, institución co-organizadora de este foro, ha querido poner en valor lo que Datagri representa para la Escuela: “la innovación es algo que no puede desarrollarse de manera aislada, necesitamos construir un ecosistema de colaboración y trabajo juntos, y eso es lo que ha conseguido Datagri”. Así mismo, Gallardo ha resaltado que la digitalización del sector de la agroalimentación “no es una opción, sino una realidad y una necesidad”. Por ello, ha puntualizado que este proyecto “cuenta con un valor añadido”, que es “el trabajo conjunto entre la universidad, entidades financieras, empresas agrarias y de digitalización, y administraciones locales, nacionales y europeas”, destacando el papel que realiza la ETSIAM de “impulso e investigación”, pero, sobre todo, “de formar a los profesionales que van a liderar esta transformación digital del sector agrario”.
El acto de inauguración también ha contado con la intervención del rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, que ha resaltado la relación existente entre la agroalimentación y las raíces de la UCO. “Los cerca de 3.000 investigadores que hay en nuestra universidad trabajan de algún moro relacionados con este sector”, ha comentado Villamandos, compromentiéndose, como máximo representante de la Universidad de Córdoba a “seguir colaborando con este sector para su desarrollo”.
Tras él, ha tomado la palabra el secretario general de COAG, Miguel Blanco, puntualizando que, desde el sector agrario “nos dedicamos a producir alimentos y queremos seguir haciéndolo en el futuro”. Algo para lo que “es absolutamente necesario que se democratice la nueva revolución tecnológica” para que “no se deje en la cuneta a miles de explotaciones”. Así mismo, ha resaltado que este sector “tiene que afrontar muchos retos y el de la digitalización es uno más”. Por ello “es necesario reforzar las perspectivas financieras, las políticas de apoyo a la modernización de explotaciones, el asesoramiento y la formación”, ha resaltado Blanco, añadiendo que “para que esto sea posible, hace falta acceso real y de calidad a internet y a las redes de telefonía móvil”, lo que hace “primordial romper la brecha digital entre medio rural y medio urbano”, ha concluido.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca y Medio Rural, Rodrigo Sánchez, ha ofrecido una serie de datos sobre el panorama del sector en Andalucía. “Nuestro sector es uno de los principales motores le la economía de nuestra región, el 8% de nuestro PIB y que da empleo a cerca de 270.000 personas”, destacando que “el sector agrario andaluz tiene una clara vocación exportadora, siendo el 24% de las exportaciones agroalimentaria de España”. De ahí que “la transformación digital no es una opción de futuro, es una realidad actual”, ha añadido. En su intervención, Sánchez también ha querido resaltar que este sector “es prioritario para la Junta de Andalucía”, llevando a cabo actuaciones determinadas para “apoyar su desarrollo”, como la creación de un “entorno colaborativo, cuyo principal objetivo es promocionar un ecosistema de innovaron para la aplicación de nuevas tecnologías en el sector”, y cuya sede se ubicará en Córdoba, según ha anunciado el consejero, además de la realización de una primera convocatoria para que “3 millones de euros se inviertan en la transformación digital del sector” y tengamos un “sistema agroalimentario adaptado a los nuevos tiempos”.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha hablado sobre “el interés que tenemos en España por ser vanguardia y continuar siéndolo en la transformación del sector agroalimentario”. Para Planas, la agricultura 4.0 es aquella que “deberá suministrar alimentos seguros a una población en continuo aumento, con una clase media emergente que demanda alimentos de mayor calidad y que requiere que la producción agrícola crezca entre un 40 y un 60%, de aquí al 2050”, destacando que “la agricultura del futuro tiene que ser inteligente, ecológica y competitiva” y, para eso “la innovación y la digitalización del sector de la agroalimentación son herramientas imprescindibles”. Además, el ministro ha anunciado que el Gobierno de España ha concluido un acuerdo con las operadoras de telefonía móvil a través del cual, a finales del 2020, “al menos el 90% del conjunto de las zonas rurales con menos de 5.000 habitantes y con disminución de población tengan acceso a Internet de banda ancha”.
Por último, el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Phil Hogan, ha querido hacer especial hincapié en la “gran defensa de la digitalización” que se hace desde la Comisión cuya prioridad es “establecer un mercado único” para “liberar las economías”, ya que “Europa tiene un mercado mucho más fragmentado que Estados Unidos” lo que “puede suponer un gran reto para muchos sectores, como lo es la digitalización del sector agrario”. Por ello, Hogan ha querido concluir diciendo que, desde la Comisión, “se va a seguir investigando en los cambios de las formas de consumo, de las compras y de la alimentación”, dando apoyo a proyectos pilotos e “invirtiendo en iniciativas y programas de digitalización de la agricultura, a través de una red de centros de innovación tecnológica por toda la Unión Europea”.
Presente y futuro de la agricultura 4.0
Más de 1.500 profesionales del sector agroalimentario van a participar en esta tercera edición del foro Datagri durante dos jornadas. Hoy tendrá lugar el Forum Day en el Palacio de Congresos de Córdoba y mañana concluirá esta edición con el Farming Day en el campus universitario de Rabanales.
Este evento esta organizado por Cooperativas Agro-Alimentarios de España, COAG, Hispatec y la ETSIAM. En él se abordarán temas clave como el papel de la agricultura en el siglo XXI, las oportunidades de la digitalización para pequeñas y medianas explotaciones agrarias o el desarrollo del Big data o los drones para mejorar su rentabilidad y combatir el cambio climático, entre otros.